Video foto creado para el grupo de Facebook : nun yes de la calzada si:

A nuestra tierrina de nuevo le toca ver como antaño nuestros vecinos , amigos o familiares tienen que partir buscando el pan fuera de nuestras fronteras , desde esta pagina mi reconocimiento para todos ellos.

enlace a mi pagina en Facebook . Video Asturias tierra de leyendas

 

 

 

 

Bueno pues un poco por aburrimiento o mas bien quizas por curiosidad ,me puse manos a la obra y este es el resultado del escanciador de sidra ,el cual por cierto nada mas terminarle y sin darme tiempo a echarme un culin con el ,se lo llevo mi hermano ,asi que ya  estoy terminando otro

 

Gigia: Historia de una ciudad

Elvira Collado

Al igual que la mayoría de los pueblos, el origen de Asturias se pierde en la noche de los tiempos, y las primeras páginas de su Historia están entre nieblas, como lo están sus altas cumbres. Para no interpretar hechos y darles un nuevo matiz equivocado, vamos a beber en las fuentes primeras de donde brota la historia. De la historia de Gijón, la antigua Gigia o Noega, apenas nos quedan algunos textos que hacen mención de lo acaecido en esta villa en tiempos pasados. Gigia, según las crónicas, era, junto con Lancia, la ciudad más importante de los astures.

Gigia: Historia de una ciudad

Dicen los historiadores romanos: "Esta tierra se encuentra fortificada por poderosos elementos naturales, montañas de agreste relieve y un mar poderoso que golpea contra sus costas. Toda esta tierra es de exuberante belleza, donde late un torbellino de lucha constante, un continuo manantial de vida, que nace de las entrañas mismas de la tierra y de las aguas que la fecundan.

Desde los helados vientos de las cumbres nevadas, hasta los tibios vientos húmedos de los valles y las costas, desde los saltarines ríos hasta los solitarios acantilados donde el mar se esfuerza por arrancar con cada golpe de su aliento un pedazo de las rocas, se nota la fuerza de una presencia que vive en cada rincón".

Hallamos por primera vez mención de estas tierras en Plinio. Éste relata que llegaron del mar unos enigmáticos hombres que absorbieron a los habitantes que allí vivían. Los recién llegados fueron llamados los "Hombres Serpientes", y según el mismo cronista tenían un enigmático culto y su correspondiente símbolo era un hacha de doble filo.

Los restos que nos quedan de aquellos tiempos son estructuras megalíticas. En Asturias reciben el nombre de mámoas o mámulas, ya sea por la forma semiesférica de algunas recordando un pecho de mujer, o por las inscripciones y dibujos que se asemejan a ídolos representativos de "madres". También reciben el nombre de "cuturullos".

Cada megalito compone una arquitectura que parece concebida precisamente para llamar la atención en su entorno y que contrasta con la supuesta débil construcción llamada de los "vivos". El interés que se despierta de su estudio no se agota en su destino (funerario, simbólico, religioso, mágico y místico en definitiva). Nos asaltan inquietantes preguntas sobre estas sociedades megalíticas; tan sólo tenemos respuestas sin palabras, mensajes estáticos y fríos encerrando en su corazón pétreo la vida de lo secreto y mágico.

Los cronistas e historiadores romanos dicen de los habitantes de estas tierras que eran gentes de indómito valor; jamás doblaron la cerviz ante el enemigo ni fueron domados por palabras engañosas. Según Estrabón, "la nación más valiente en que se dividía España era indudablemente la de los astures".

El célebre poeta épico español Silio Itálico, historiador y geógrafo, presenta el origen del nombre y nación de los Astures: después de la destrucción de Troya, el griego Astyr fue conducido por las lágrimas de la Diosa Aurora a este país tan remoto del suyo, y se estableció con sus compañeros en un río que de su nombre se llamó Astura (actual Ezla).
Pero aunque se adopte este poético origen griego del nombre de Asturias, no puede dudarse que Astyr y sus compañeros encontraron ya en aquel país habitantes que pertenecían a la raza escita.

Lucio Floro nos dice que la región astur era extremadamente montañosa, y que se hallaba dividida en diferentes naciones o repúblicas como los brigecios, los bedunenses, los arniacos, los lungones, los saelinos, los superacios, los amacos, los tiburros, los gigurros, los paesicos y los coelas, con lo que convienen también Plinio y Tolomeo. Estrabón afirma que la sociedad astur estaba formada por "gentilicias", es decir, individuos o grupos que compartían un parentesco en mayor o menor grado, y tenían sus propias tierras y ganado de propiedad comunitaria, sus propios Dioses protectores, ritos y ceremonias.

Estas sociedades reservaban un papel preponderante a la mujer. Las hijas heredaban los bienes, y el varón era el que tenía que aportar la dote al matrimonio. Estos rasgos de tipo matriarcal conviven con otros que ya indican la transición de estos pueblos hacia la sociedad patriarcal, proceso que se aceleró después de la conquista romana.

También relata Estrabón que tenían una poesía épica muy desarrollada, composiciones transmitidas por tradición oral, declamadas en las ocasiones solemnes por una especie de bardos.

Los aspectos más importantes de estos pueblos eran la religión y la guerra. En las fiestas bailaban al son de una flauta y trompetas, y en las noches de plenilunio se celebraban grandes danzas en las que intervenían todos los habitantes del poblado, danzas religiosas en honor a un Dios desconocido, cuyo nombre no podía ser pronunciado.

Rendían culto a la Naturaleza, a las fuerzas y potencias telúricas de la tierra, una Naturaleza viva a la que estos pueblos estaban íntimamente unidos. También mencionan los antiguos cronistas que eran un pueblo feliz, risueño y alegre, y expresaban su felicidad realizando fiestas y reuniones donde se unía todo el poblado y compartían danzas, bailes, cantos y narraciones de hechos heroicos.

Era pasmosa su destreza en disponer emboscadas y en adivinar y eludir los lazos que se les tendían. Eran robustos, ágiles y sueltos, ejecutaban sus evoluciones guerreras con rapidez y orden.

Tenían una danza guerrera en la que los hombres, asidos de las manos, empuñaban la lanza y formaban un gran círculo, acompañándose entonces de canciones belicosas, en las que se referían a las grandes hazañas de los héroes, y acababan por formar un simulacro de batalla.

Según Josefo, general romano, "los astures son guerreros hasta el delirio". Así que cuando llega Roma con su poder civilizatorio, se encuentra con un pueblo difícil de someter. Tanto los hombres como las mujeres sostuvieron una lucha desesperada contra las legiones romanas.

Las deserciones romanas se multiplicaron, viéndose el César en la triste misión de marcar con el estigma de cobarde toda una legión nombrada Augusta, haciéndole perder el honor que había conquistado en lejanas tierras. Profundamente disgustado Augusto por estas dificultades, en el 22 a.C., nombró al frente del ejército que luchaba contra los astures al general C. Antistio, y éste logró conseguir finalmente la victoria.

Agobiados por tantos reveses, los astures se refugiaron en el monte Medulio, y allí fueron a buscarles los ejércitos de Carissio y Furio, que a fin de imposibilitarles la fuga rodearon la montaña con un gran foso en cuya construcción se empleó bastante tiempo.

Reducidos entonces los astures al último grado de estrechez, prefirieron sucumbir antes que rendirse. En efecto, después de incendiar fortuna y hogares, unos se arrojaron a las llamas, y otros después de consumir en un festín las muy escasas provisiones con que en su extremada penuria aún contaban, se envenenaron con jugo de rama de tejo; así es que fueron escasísimos los que quedaron prisioneros. Las mujeres mataron a sus hijos antes de que cayeran en manos de sus enemigos. Relatan varios autores que aun crucificados cantaban alegres canciones de victoria.

Si Gijón fue ciudad o villa tampoco está bien demostrado, pues al paso que los autores antiguos le conceden la primera categoría, los modernos le adjudican la segunda.
En cuanto a su fundación, de acuerdo todos los historiadores en considerarla como población de gran importancia al advenimiento al trono de Augusto César, discrepan en lo relativo a su origen primitivo.

Una crónica de Melafón, historiador del año 200 a.C., dice así: "Costeando la ribera del mar del Norte se ven fértiles valles y en ellos algunas poblaciones; de éstas es la ciudad de Gigia la más conocida, colocada sobre la eminencia de un cerro, casi rodeada de mar en el centro de una ensenada, que éste forma entre dos puntas: al Oriente es una costa inquieta y brava pero al Occidente es una playa pacífica, una concha segura y un fondeadero abrigado, donde se afianzan las naves de Carthago y otras naciones que comercian con esta ciudad, que por la parte del Mediodía domina una campiña muy fértil y deliciosa".

Hay quien sostiene que la fundación de Gijón se debe al famoso rey Gerión, cuya existencia y la de su dinastía por esta tierra atestiguan algunos manuscritos, según afirma P. Sota en sus Crónicas de Asturias.

Las ciudades más importantes antes de la conquista romana eran Gigia y Lancia. Según los historiadores romanos, en torno a Gigia se extendía un bosque sagrado en el que sus habitantes se reunían en días determinados para celebrar los misteriosos ritos de una religión desconocida, que algunos opinan fuese la de los druidas, aunque otros afirman que adoraban a un Dios Creador único, entonando en su obsequio cantos de amor al Sol, la Luna y las Estrellas.

Las antiguas costumbres de los habitantes de esta ciudad son tan semejantes a las de los primitivos escitas, que no sin fundamento se emite la opinión de que eran descendientes de aquella raza asiática.

Estos antiguos gijonénses se dedicaban principalmente a la ganadería, criaban sobre todo bueyes, vacas y cerdos. También los caballos estaban sumamente extendidos según el testimonio de Estrabón, Marcial, Séneca y otros escritores; su hermosura y agilidad resaltaban en alto grado y eran muy apreciados por los romanos, que los llamaban asturcones.

Más tardíamente se dedicaron a la metalurgia del hierro, bronce, plata y oro.

El P. Mariana, en su Historia de España, en el capítulo dedicado a Gijón afirma: "Amílcar y Gisjón, nietos de Magón, se hicieron al mar de orden del Senado de Carthago, a descubrir nuevos rumbos y costas. Amílcar se fue hacia América. Gisjón vino a Gijón y construyó en él un almacén, castillo o fortaleza con pretexto de proteger su comercio". Hay también quienes dando fe al relato del jesuíta creen que Gijón fue fundada por los cartagineses.
Esta opinión se refuta con suma facilidad, pues Gijón es parte integrante del país de los astures, y está bien demostrado que éstos se mantuvieron independientes hasta los tiempos de Augusto. ¿Cómo creer en la dominación de Carthago?

En nuestra opinión, es probable que algunos comerciantes cartagineses, atraídos por las excelencias de un país fértil y rico, llegaran a Gijón con ánimo de establecerse, y que pasado algún tiempo se confundieran con el resto de sus habitantes. Parece ser que los fenicios, cartagineses y otras naciones comerciaban con los astures en el puerto de Gijón, unos y otros atraídos por sus ricos metales, la abundancia de maderas y la exquisita calidad de las piedras de sus canteras. Grande debe haber sido el esplendor de Gijón durante la época romana; así lo atestiguan numerosas ruinas y vestigios que aún se conservan.

Consideró el Senado romano la conquista de Gijón como una de las más insignes victorias que alcanzaron sus armas, otorgando los honores del triunfo a Sesto Apuleyo, merced tan señalada que sólo se concedía por hechos memorables. En agradecimiento Apuleyo erigió un monumento para señalar su victoria y el último límite del Imperio en el oceáno, dedicado a Júpiter, cerca del fondeadero de Torres donde había estado con su escuadra cuando sucedió la toma de Gijón. Plinio efectivamente afirma: "En la península hay tres aras sestianas dedicadas en honor de Augusto". Pomponio Mela también las describe. Estas tres aras, según el P. Mariana, eran tres grandes pirámides parecidas a las de Egipto, huecas, con escaleras de caracol, que llegaban hasta la cumbre.

Hoy no quedan casi señales de su grandeza pasada, ya que en diversas ocasiones la ciudad sufrió grandes incendios, quedando arrasada, aunque nuevamente se levantó de entre sus cenizas una y otra vez.

Hoy Gijón es una bonita ciudad costera, que guarda en sus entrañas viejas historias de tiempos pasados.

Bibliografía
Historia de España, P. Mariana.
Los Pueblos de España, Julio Caro Baroja
La Mitología Asturiana, Constantino Cabal
Astures, Asociación Astures
Gijón en la Historia General de Asturias, Julio Somoza.
Historia de la Villa de Gijón, D. Estanislao Rendueles Llanos

 

Gastrobar las cerezas

 

Nuevo local recomendado por Franastur:

las cerezas ubicado en la calle Pola de Siero 5 - Gijon

Local bien ambientado,con una decoracion acogedora ,trato excelente y una muy buena seleccion de platos .

Sirven menu diario cocina casera siempre con 4 primeros y segundos a elegir

dicho menu a 8 euros lo cual me parece un precio por debajo de la calidad servida.

desde esta pagina os deseo mucha suerte Angeles y Jacinto y a su hija Jenny en esta acertada iniciativa .

 

 

 

 

Gijon me puede

Me puede su gente, la que siempre esta allí y la que te encuentras allí, la que es de allí y la que no. Me pueden sus calles, llenas de recuerdos, de historias, de pasión. Me puede su barrio más especial, me puede Cimadevilla. Puedes fundirte con el mar, escucharlo directamente. Dejar atrás la ciudad y adentrarte en sus calles, no percibiendo más que un leve murmullo entre sus recovecos. Me puede porque es todo a la vez. Puedes subir al cielo, sentir su aire frío que te recuerda donde estás. Puedes bajar al infierno y, con un poco de suerte, encontrar algún ángel caído. O puedes simplemente pasear, deseando que nadie más se cruce contigo, para recordar, disfrutar y vivirlo.

 

Los lunes al sol en Gijón

 

En el año 2000 se vivió en los astilleros de Gijón uno de los capítulos más tensos y violentos de la lucha obrera asturiana. Veíamos a diario en la TV la defensa numantina del astillero Naval Gijón, encerrados los trabajadores en su empresa y en los exteriores la policía. Incluso se habilitaban momentos de "tregua" entre trabajadores y policía para que las mujeres de los encerrados pudieran llevarles víveres(ver minuto 3:08). Esto fue lo que vio el director de cine Fernando León de Aranoa, quien tomaría escenas reales de ese enfrentamiento como primeras secuencias de "Los lunes al sol":

 

La lucha del sector naval (memoria)

 

mural pintado en el barrio del natahoyo (Gijon)

EL BARCO DISCOTECA DEL MUELLE

 

 

Franastur Trabajo en este singular barco como encargado hasta el dia de su envio a desguaze

 

A mis 50 años

 

Si eres capaz de mirar los viejos años
en este instante y desde el punto al que has llegado
y evocando cada trecho en sus peldaños
te das cuenta que amaste y te han amado.

Si aún perdura en ti la adolescencia
y conservas los amigos de esa instancia.
Si aprovechas cada caso y su experiencia
distinguiendo el mal olor, de la fragancia.

Si has sabido del orgullo de ser padre
y por tus hijos aceptado como guía.
Si en tu piel aún perduran las caricias de tu madre.
Has aprobado esta etapa de la vida.

 

franastur

 

QUÉ VER EN GIJÓN

De paseo con Jovellanos

Se dice que Gijón le debe el mar a Dios y el resto a Jovellanos. Y es que Jovellanos fue una figura decisiva en el desarrollo económico, cultural y urbanístico de la ciudad donde nació, donde vivió y a la que tanto contribuyó a expandir urbanística y económicamente. Gijón creció en los siglos XVIII y XIX, precisamente sobre las propuestas planteadas por el ilustrado.

Comienza nuestro itinerario en el lugar de nacimiento de la más importante de las personalidades gijonesas: la Casa Natal de Jovellanos en Cimadevilla. Palacio del siglo XV convertido, desde 1971, en un museo pleno de recuerdos de quien allí nació el día 5 de enero de 1744: Baltasar Melchor Gaspar María de Jovellanos.
En la plaza de Jovellanos prestamos atención al establecimiento hotelero a nuestra derecha. Esta Casa fue la primera sede del Instituto de Náutica y Mineralogía fundado por Jovellanos para promover \"el cultivo y comercio del carbón creando hábiles mineros y diestros pilotos\". Precisamente los dos recursos naturales más importantes con que contaba Asturias: el mar y los yacimientos de carbón.

Tras pasar por la Plaza Mayor, con la Casa Consistorial obra de Andrés Coello de mediados del siglo XIX, continuamos nuestro recorrido por el Paseo del Muro, siempre concurrido, contemplando el símbolo gijonés que supone la hermosa playa de San Lorenzo. No perdemos la cara al mar y divisamos la Escalera Monumental de Acceso a la Playa, es decir, La Escalerona. Así es llamada por gijoneses y visitantes la escalera construida en 1933 por Avelino Díaz y Fernández Omaña con el fin de solventar los problemas que planteaba, ya entonces, el masivo acceso al arenal. Los baños se habían puesto de moda ya desde finales del siglo XIX y eran varios los balnearios que existían en esta zona de la playa; sólo en esta zona ya que el resto del arenal, conformado con dunas y marismas, se comenzó lentamente a desecar a partir de 1860, pero el Muro de contención que hoy vemos no se terminó hasta el año 1907. Concretamente en agosto de 1914 que es cuando se inaugura el Puente del Piles. Atravesando los Jardines del Náutico, tomamos la calle que lleva el nombre de Jovellanos. A nuestra izquierda se abre la Plaza del Instituto y en un lateral vemos el Instituto de Jovellanos.

La plaza del Instituto es conocida por los gijoneses como El Parchís, pues hace sesenta años, cuando fue diseñada, tenía forma cuadrada con las jardineras de las esquinas y con otro conjunto floral en el centro que le daban la apariencia del clásico juego de mesa. En la actualidad sigue conservando esa denominación extraoficial. Rodean a esta plaza una serie de edificios de notable interés, siendo llamativo el de color verde que hace esquina con la calle de La Merced.

Llegamos al Paseo de Begoña. Es un promontorio natural, una gran roca que antes era llamado Alto de Begoña, que en el siglo XVIII es convertido en alameda. Con el paso de los años fue condicionándose hasta convertirse en un lugar de ocio, recreo infantil y esparcimiento ciudadano. A nuestra izquierda observamos el Teatro Jovellanos heredero de un antiguo Teatro Dindurra y en la actualidad desarrollando una amplia y variada oferta cultural bajo gestión municipal. Al fondo la esbelta Iglesia de San Lorenzo, construida en estilo neogótico en 1896 por el arquitecto Luis Bellido.
Delante de ella una pérgola de azulejo y madera, construida en los años 30 y llamada popularmente Los Patos.

Desde los Jardines de la Reina la perspectiva del Puerto gijonés es magnífica. Al antiguo Muelle (hoy Puerto Deportivo distinguido con la Bandera Azul por la calidad de sus instalaciones) llegaba el carbón de las cuencas mineras asturianas, vía carretera y luego en ferrocarril. La actividad minera hizo crecer al puerto local, hasta el punto de quedarse pequeño, siendo necesaria la creación de otro puerto exterior, a principios del siglo XX:

Paseo por Cimadevilla

Cimadevilla es testigo y protagonista de los acontecimientos históricos más significativos de Gijón: desde la fundación romana, los conflictos medievales, la creación del puerto, el nacimiento y la obra de Jovellanos o los inicios de la industrialización. Cimadevilla, el barrio alto de Gijón, guarda en sus calles monumentos e historias personales que son huellas imborrables de pescadores, cigarreras, militares, artesanos que aquí nacieron, vivieron y trabajaron. En definitiva, hombres y mujeres playos, que es como se conoce a los nacidos en este barrio, que de Gijón es lo mejor. Nuestro recorrido por el antiguo barrio de Pescadores llamado Cimadevilla, comienza en uno de los lugares más entrañables de la ciudad, se trata de La Iglesia Mayor de San Pedro, de origen gótico y reconstruida en los años cuarenta. Está situada al fondo del espacio ajardinado conocido como Campo Valdés y es elemento aglutinador entre las gentes de Cimadevilla (los playos propiamente dichos) y del resto de Gijón, pues fue durante muchos años la única iglesia con la que contó la villa.

Casi en el subsuelo del templo, debajo del Campo Valdés, se encuentran las Termas Romanas. Un interesante museo municipal donde un vídeo explicativo y una serie de pantallas interactivas nos ofrecen una completa visión, tanto del conjunto termal, como del pasado romano de Gijón..Adosada al Museo Casa Natal de Jovellanos, a la izquierda, se encuentra una de las dos advocaciones marianas que veremos en el barrio: La Capilla de los Remedios cuyo interior alberga el sepulcro de Melchor Gaspar de Jovellanos. El citado museo jovellanista y la capilla están anexos a un antiguo Hospital de Peregrinos que ahora es un restaurante.

A la izquierda llama nuestra atención una torre de tono rosado. Es la Torre del Reloj que, edificada sobre la base de una antigua torre romana, fue cárcel del partido judicial de Gijón hasta principios del siglo XX, además de campanario y, durante un tiempo, Casa Consistorial. La torre que hoy vemos, reconstruida en el año 1995, flanquea la antigua entrada romana a la ciudad y a su lado se encuentra el Archivo Municipal de Gijón. Desde el piso alto de la torre se disfruta de una magnífica vista panorámica de Cimadevilla y del resto de la ciudad

Dejando la Torre del Reloj a nuestra espalda, subimos por la calle Vizconde de Campogrande que nos conducirá hasta otra plaza, la mayor en dimensiones de todo el barrio. Se trata de la plaza de Arturo Arias. Esta plaza, en el mismo corazón de Cimadevilla, es uno de los lugares más populares del barrio de pescadores. En ella llaman la atención dos casas de sabor marinero muestra de otras del barrio. Alegre y colorista el Campu les Monxes no ha perdido popularidad ni ha dejado de ser transitado. Los pescadores, las rederas trabajando al sol, las cigarreras y las mujeres que acudían diariamente al Lavadero que había en la plaza, han dado paso a multitud de jóvenes que se reúnen en torno a ella los fines de semana y días de verano, a disfrutar del sol, la sidra y de la charla al aire libre. Bajamos a la izquierda y llegaremos de nuevo a un espacio abierto, a otra plaza, la llamada plaza de La Corrada. Estamos en un gran patio de vecinos, un lugar de paso y de uso común que fue, en tiempos pasados, antigua plaza de espectáculos, celebrándose incluso alguna novillada. Llama la atención el edificio de la esquina inferior derecha, construido en piedra, con un magnífico corredor de madera y un alero destacado, también trabajado en madera y que protege la fachada de las inclemencias del tiempo: es la Casa de los Alvargónzalez,sede de la Fundación cultural del mismo nombre.

La vanguardista escultura Nordeste, realizada en acero cortén por el escultor Joaquín Vaquero Turcios, fue instalada aquí en el año 1994. El Nordeste es el viento más esperado en Gijón durante el verano, pues empuja y barre del cielo las nubes; de esa manera, cuando sopla, se asegura un día soleado. Por el contrario, durante el invierno es un viento frío, húmedo y cortante. Erosionada por la acción del viento, la lluvia y por la proximidad del mar, la escultura de Vaquero Turcios se enriquece y cambia de calidad y aspecto con el paso de los años. En la lejanía, bajo el Cabo de Torres, vemos el puerto de El Musel, fundamental en el desarrollo industrial de Gijón y en la actualidad uno de los más importantes de la costa Cantábrica. Comenzó a construirse en el año 1893, primero como puerto de refugio y en 1907 como lugar de carga y descarga.

Se recomienda visita y paseo por el Cerro de Santa Catalina. Para subir tomamos la calle Artillería en dirección a la zona verde que nos indica la presencia de un parque.
El punto más emblemático del Cerro fue el elegido por el artista vasco Eduardo Chillida para emplazar en el año 1990 su obra Elogio del Horizonte, una enorme escultura de hormigón que de espaldas a la ciudad y mirando al infinito, parece abrazar al mar, al aire y dar la bienvenida a los marinos. Contradictoriamente «llena de vacío», esta obra fue concebida para ser admirada desde su interior, donde se crea un impresionante efecto caracola al escucharse el eco del mar. Aunque el vanguardismo del Elogio del Horizonte causó un inicial rechazo, la obra de Chillida es hoy un símbolo indiscutible de la ciudad.

Nos dirigimos hacia la plaza del Marqués o de la Barquera, donde estuvo, hasta finales del siglo XIX, una capilla con ese nombre tan marinero. La plaza está presidida por el Monumento al Infante Don Pelayo, erigido en 1891 como homenaje al primer rey de la Monarquía Asturiana y figura central del escudo de la ciudad.

En uno de los laterales de la plaza destaca el Palacio de Revillagigedo que, aunque de apariencia medieval por sus torres almenadas, es, en realidad, barroco. Antigua propiedad de los marqueses de San Esteban del Mar del Natahoyo -Condes de Revillagigedo-, tiene adosada a él la Colegiata de San Juan Bautista que sirve de escenario a numerosos conciertos de música clásica a lo largo del año.

El Palacio de Revillagigedo es en la actualidad un Centro Internacional de Arte Contemporáneo, gestionado por Cajastur, y que cuenta con un importante centro de documentación y biblioteca

QUÉ VISITAR EN GIJÓN

Termas Romanas
Las Termas Romanas, construidas entre los siglos I y IV d. de C. eran los baños públicos de la ciudad. Junto al yacimiento se muestran objetos y restos arqueológicos que nos permiten conocer las técnicas constructivas, la vida cotidiana, la flora y la fauna de aquella época. Del conjunto destacan los hypocaustos (sistema de calefacción) y las pinturas murales que decoraban las estancias.

Dirección: Campo Valdés s/n

C.P.: 33201

Teléfono: 985 185 151

Horario: Julio y agosto: Martes a sábado de 11:00 a 13:30h y de 17:00 a 21:00h Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h

De octubre a febrero: Martes a sábado de 10:00 a 13:00h y de 17:00 a 20:00h

Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00h

Marzo,abril,mayo,junio y sept: Ma a Sap de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00h

Domingos y festivos de 11:00 a 14:00h y de 17:00 a 19:00h.

 

 

Torre del Reloj
 La Torre fue levantada en 1989 sobre el solar de una torre del siglo XVI y su último piso es un mirador sobre la ciudad. Su interior alberga una exposición permanente sobre la historia de Gijóm, documentada a partir de objetos, planos, fotografías, dibujos y grabados antiguos. La exposición se desarrolla en seis plantas y representa un recorrido a través de la historia de la ciudad, desde sus orígenes en época prerromana hasta el siglo XX. El conjunto constituye una pequeña muestras de lo que puede verse en algunos de los museos de Gijón

Dirección: Recoletas, 5.

C.P.: 33201

Teléfono: 985 181 329

Horario: Enero al 14 de junio y de Octubre a Diciembre:

Martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas.

Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas

Semana Santa, Del 15 al 30 de junio y Septiembre:

Martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas

 

Julio y agosto:

Martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas.

Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas

 

Días de cierre para todos los museos municipales:

Lunes

1 y 6 de enero

Martes de carnaval

1 de mayo

15 de agosto

24,25 y 31 de diciembre

 

El Tren de los Museos
FEVE te propone un viaje en un tren histórico muy especial a través de la Asturias más auténtica y menos explotada por los circuitos turísticos. Te llevamos a descubrir la Asturias del desarrollo industrial que, en la segunda mitad del siglo XIX, cambió la fisonomía de sus paisajes y la forma de vida de gran parte de sus habitantes. Las labores agrícolas y ganaderas dejaron paso a las incursiones en las minas, y los tendidos férreos atravesaron valles, cruzaron ríos y horadaron montañas para transportar el carbón desde las cuencas mineras hasta los puertos del Cantábrico.
Los museos del Ferrocarril, en Gijón, y de la Minería, en San Vicente, unen los mundos de los que surgió aquella nueva sociedad asturiana de la que hoy somos deudores. En este viaje se rinde especial homenaje a quienes, con su trabajo y su iniciativa, hicieron posible el nacimiento de una nueva región.
El tren histórico que nos lleva desde Gijón a San Vicente (El Entrego) constituye un elemento
evocador que nos hará disfrutar más aún del viaje, añorando tiempos pasados.
Programa :
Punto de encuentro a las 12,00 horas en el Museo del Ferrocarril. Visita del Museo con tren de vapor, incluido.
Viaje en Tren Histórico con salida de la estación de FEVE en Gijón a las 14,00 horas.
Durante el viaje se servirá a bordo del mismo un lunch.
Llegada a San Vicente (El Entrego).
Visita guiada del Museo de la Minería.
Regreso a Gijón en el mismo Tren Histórico.
Llegada a Gijón sobre las 18,20 horas.
Fin del viaje. Precio por persona 30 €
Con tarjeta Gijón Card o FEVERail 25 €

 

Monumentos

 

 

En el barrio de Cimadevilla se concentran un buen número de los monumentos locales como el Palacio de Revillagigedo, la Colegiata de San Juan Bautista y las capillas de La Soledad y Los Remedios.

Al lado está última se encuentra la Casa Natal de Jovellanos, un palacio típicamente asturiano del siglo XV y actual Museo de Gijón.

En la parta más alta de Cimadevilla y cara al mar Cantábrico podemos ver la monumental obra escultórica Elogio del Horizonte, levantada allí por el artista Eduardo Chillida en el año 1990.

En el ensanche gijonés nos salen al encuentro edificios tan notables como el Instituto Jovellanos, hoy centro de múltiples actividades culturales, pero también numerosos ejemplos de arquitectura modernista de comienzos del siglo XX y del racionalismo que en Gijón dejó obras muy notables.

En las afueras de la población es obligado visitar pequeñas iglesias románicas como las de San Andrés de Ceares y San Juan de Fano, palacios como el de San Andrés de Cornellana (convertido en Albergue Juvenil) o en Somió el asombroso Palacio de los Bauer, de estilo modernista.

 

Parques y Jardines:

 

En Gijón existe la clara preocupación por cuidar y conservar las zonas de esparcimiento, por crear espacios amplios, y a la vez que acogedores, que revierten en un aumento de la calidad de vida, podríamos decir que es la naturaleza transplantada al entorno urbano. Amplias zonas de espacios abiertos se extienden por la ciudad, con parques y jardines que abarcan una superficie de cerca de 1 millón y medio de metros cuadrados. Céntricas y transitadas plazas como las de San Miguel, San Agustín, Europa, Begoña, y zonas ajardinadas más tranquilas, verdaderos pulmones verdes, como el Parque de Isabel La Católica, el Parque Inglés, Los Pericones, el Rinconín o el nuevo Parque Cabo San Lorenzo, distribuyen estos espacios de ocio por el casco urbano y alrededores, abriendo un amplio abanico de posibilidades para el disfrute de jóvenes y mayores, gijoneses y visitantes. Como broche de oro, cabe destacar el Jardín Botánico Atlántico, en el entorno rural de Cabueñes.

 

Por supuesto no te puedes perder el Jardín botánico

 

Jardín Botánico Atlántico de Gijón
Ubicado en el área urbana de Gijón, en un enclave natural privilegiado, es el primero del noroeste de la Península Ibérica y el único de estas características existente en nuestro entorno como espacio especializado en la flora y la vegetación de los territorios atlánticos, a una y otra ribera del océano. Un espacio de 16 hectáreas diseñado para albergar más de 30.000 plantas y hasta 2.000 especies diferentes, con un singular contenido de museografía que hacen de este Jardín un espectacular museo de exposición y divulgación, donde la naturaleza es arte.

 

Dirección: Avda. del Jardín Botánico, s/n (frente a la Universidad Laboral)

C.P.: 33394

Teléfono: 985 181 375

Horario: Verano: junio a septiembre de 10:00 a 21:00 h.

Invierno: octubre a mayo de 10:00 a 18:00 h.

Lunes, cerrado

Otros teléfonos: Oficinas: 985 185 132

Taquillas: 985 185 130

 

Horarios: De Junio a Septiembre de 10:00 a 21:00h. (cierre taquillas a las 20:00h.)

De Octubre a Mayo de 10:00 a 18:00h. (cierre taquillas a las 15:00h.)

Cerrado: Lunes

Servicios: Recinto accesible para personas con discapacidad. Alquiler de audio guías en 3 idiomas. Sala de audiovisuales. Zona de museografía. Áreas de descanso y cafetería. Tienda de recuerdos. Librería especializada. Tiendas de plantas. Aparcamiento propio para autocares, turismos y bicicletas.

Programas educativos: Talleres-itinerario por ciclos educativos y visitas guiadas infantiles.

Otras actividades: Noches Mágicas, Ciclo "Música con Raíces", Fiestas de Cambio de Estación.

Accesos: El Jardín Botánico Atlántico se ubica en Gijón a escasos 2 Kilómetros del centro urbano de la villa, en una gran avenida que adquiere su nombre, la Avenida del Jardín Botánico, y que entronca con la antigua carretera Ribadesella a Canero, justo frente a la Universidad Laboral de Gijón y en un entorno privilegiado donde el Botánico se rodea del Campus de Viesques y del Parque Científico y Tecnológico de Gijón.

Autobús urbano

Líneas 1, 2, 4, 18 y 26

Micro 2 (sólo días laborables)

Entradas: Adulto: 5.30 euros

Senior: 2.50 euros

Infantil (< 6 años): gratis

Grupo guiado adulto: 75 euros

Grupo guiado infantil: 60 euros

Grupo + de 10 personas (sin guía): 4 euros

Bono familiar (2 adultos + 2 jóvenes > 6 años): 13 euros

Bono verde (10 accesos): 20 euros

 

Transportes para entrar y salir de la ciudad

En avión: desde el aeropuerto

 

El aeropuerto de Asturias está a 38 km de Gijón. Se puede acceder al aeropuerto tanto desde la autopista A-8 como desde la carretera nacional N-632.

 

La compañía Alsa ofrece un servicio de autobús que comunica el aeropuerto con Gijón, Avilés y Oviedo, con el siguiente itinerario: Aeropuerto - Estación de autobuses de Avilés - Estación de autobuses de Gijón (Calle Magnus Blikstad, 1) -Estación de autobuses de Oviedo.

 

Un trayecto desde Gijón hasta el aeropuerto ronda los 45€. Se pueden solicitar taxis en el número de teléfono: 985 502 121.

 

Autobús

 

- La estación de autobuses está en la calle Llanes, 5. (Telf. 985 342 711).

Accesos en coche

 

La autopista GJ-81 agiliza la entrada de coches en la ciudad. Las principales vías de acceso son las autovías y autopistas A-8 (Autovía del Cantábrico: Baamonde - Gijón - Llanes - Torrelavega - Solares - Bilbao - San Sebastián), A-66 (Autovía Ruta de la Plata: Gijón - Oviedo - Mieres - León - Benavente - Zamora - Salamanca - Béjar - Plasencia - Mérida - Almendralejo - Sevilla), AS-I (Autovía Minera: Gijón - Pola de Siero - Langreo - Mieres), AS-II (Autovía Industrial: Gijón - Lugo de Llanera - Oviedo), GJ-10 (Ronda Interior de Gijón: Puerto de Gijón - Pumarín - El Llano) y la GJ-20 (Ronda Oeste de Gijón).

 

Tren

 

- La estación Renfe está en la avda. Juan Carlos I, s/n. (Telf. 902 240 202).

 

- La estación Feve está en la calle Pedro Duro, s/n. (Telf. 985 982 380/ 1).

 

Print Friendly and PDF

Entrega de premios del VI campeonato de Asturias de pinchos y tapas ,realizado hoy a las 18h en el Palacio de congresos Principe de Asturias en Oviedo en las fotos mi nuera recogiendo el 3º premio al pincho mas asturiano ,mi enhorabuena e Gastrobar las cerezas por este merecido galardon asi como al resto de gandadores , Jose del Jamonal , Pedro del Naguar etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

Novedades

Gracias Pepe (Avelino en escenas de matrimonio)

04.04.2013 00:27
Fue un verdadero placer compartir mesa y mantel con este popular personaje y por encima de todo entrañable persona ,asi como con su hermano a los cuales les debo una visita la cual espero sea pronto , gracias amigos por tan buenos momentos compartidos

Entevista a Arturo Fernandez

19.10.2011 00:38
Arturo Fernández, actor: Amo a Gijón, mi Gijón del alma. 22 julio, 2011 18:57   ¿En que parte de Gijón nació?  .          En “La Puerta de la Villa “, un barrio muy humilde pero muy carismático de un Gijón que no vivía sus...

ESOS ASTURIANOS POR EL MUNDO. UNA NIÑA DE LA GUERRA

16.10.2011 17:27
ESOS ASTURIANOS POR EL MUNDO. UNA NIÑA DE LA GUERRA   Los ojos vivos y vivarachos, en su menuda figura, fueron lo primero que vi cuando, con timidez, atravesó la puerta de mi despacho. Es posible que denotase el mismo temor ante el futuro que, casi setenta años antes, la enfrentase a...

«Los nazis ensayaron en Gijón cómo bombardear a civiles»

16.10.2011 00:01
Autor de ‘Gijón bajo las bombas’. El historiador saca a la luz en su obra el asedio de los sublevados a la ciudad por tierra y por mar Héctor Blanco, a la entrada del refugio antiaéreo de Cimavilla. Armando Álvarez 20/07/2011 00:00 / Juan C. Galán Gijón El historiador Héctor Blanco...

La etapa PUCH en Gijon(el Natahoyo)

15.10.2011 22:10
En 1966, Avello dentro de su gama MV de licencia italiana, está fabricando un ciclomotor de carretera: el "Piles", sin embargo, el rumbo que la marca "matriz" MV Agusta está tomando, hace que los responsables de la fábrica asturiana se planteen buscar nuevos socios tecnológicos, más acordes a su...

Que comer en Gijon?

13.10.2011 23:55
¿Qué comer en Gijón? Fabas y Setas una buena elección 11 octubre 2011 por SMT Cualquier  momento es bueno para hacer Turismo en Gijón y en octubre tenemos un aliciente gastronómico más. Si del  7 al 16 podemos disfrutar de Gijón de Sidra 2011, a partir del día 20...

Nueva seccion Gijon su industria

03.09.2011 22:27
la algodonera ( la calzada) (pinchar en la foto para acceder)

Nueva seccion Revolucion (la guerra civil en gijon)

03.09.2011 22:22
cuartel de simancas (pinchar en la foto para acceder)

Aviso a los visitantes

27.07.2011 22:36
hoy 31 de julio del 2011 emprendo esta nueva aventura con esta pagina dedicada a mi ciudad Gijon espero y es mi deseo su contenido sea de vuestro agrado el cual se ira incrementando dia a dia gracias por vuestra visita . Franastur

Fallece a los 66 años Alberto Lázaro, copropietario del Hotel Asturias

 

«Un trabajador tenaz, incansable, con gran capacidad de colaboración y negociación, pero sobre todo un gran amigo». Con estas palabras describía Ricardo Álvarez, presidente de Hostelería de Gijón a quien durante cuatro años fue su mano derecha al frente de la asociación. Alberto Lázaro Meana falleció ayer en Oviedo a causa de una larga enfermedad que trató de superar con todas sus fuerzas durante dos años, pero que finalmente ha acabado con su vida a los 66.
Este «caballero» gijonés nació fruto del amor surgido entre las paredes del que luego acabaría siendo su vida, el Hotel Asturias. Su padre, Alberto Lázaro Esteban, madrileño de nacimiento, llegó a Gijón casi por casualidad. Policía de formación, fue destinado a la villa de Jovellanos y durante varios meses se hospedó en el mismo establecimiento que medio siglo antes fundara junto a la plaza Mayor el pionero emprendedor gijonés Manuel Meana Canal. Allí conoció a la sobrina del iniciador de la saga hotelera, Dolores Meana Cortina, madre del fallecido Alberto y de sus dos hermanos, María Dolores y Manuel.
Durante varios años han sido estos tres hermanos los únicos propietarios de un hotel oscarizado con el filme 'Volver a empezar' de José Luis Garci, y que recientemente ha alcanzado las cuatro estrellas para sus 86 habitaciones con wifi gratis, jacuzzi y todas las comodidades imaginables en un hotel como este.
No obstante, pese a haberse criado en el entorno del hotel, Alberto vivió de forma más temprana la vocación paterna que la materna. Hasta los 55 años fue inspector jefe de Policía de Gijón, una profesión que conoció gracias a su progenitor y que fue su auténtica pasión. Entró en el cuerpo muy joven, a los 23 años, y aunque en un principio trabajó en el servicio antidroga, más tarde fue destinado como encargado de las labores policiales en el puerto de El Musel.
No fue hasta principios de la pasada década cuando Alberto comenzó a dedicarse de pleno al hotel junto a su hermana María Dolores, quien hoy en día lleva el peso de la gestión del establecimiento. En 2008 presentó su candidatura a presidir la Asociación de Hostelería, una candidatura que finalmente pactaría fusionar con la de Ricardo Álvarez y que resultaría la ganadora de los comicios. Asimismo, formó parte, como vocal, de la Cámara de Comercio de Gijón.
 

 

 

 

El desastre del castillo de salas

descargate el libro

Descargate el libro

Un patio gijones

La lucha del sector naval