Melchor Gaspar De Jovellanos
Gaspar Melchor de Jovellanos
(Gijón, 1744-Vega, Asturias, 1811)
Melchor Gaspar Jovellannos
Autores españoles del siglo XVIII relacionados con Goya.
Gaspar Melchor de Jovellanos(Gijón, 1744-Vega, Asturias, 1811)
Considerado como uno de los autores más importantes de la Ilustración española, su amistad con Francisco de Goya lo convierte en un punto de referencia muy interesante para la comprensión de las influencias literarias en el pintor aragonés.
Jovellanos nació en el seno de un familia noble, aunque no excesivamente adinerada. Tras una esmerada educación, se graduó de bachiller en cánones el año 1764.
Tras el abandono de la carrera eclesiástica se centró en la Magistratura. El año 1767 fue nombrado Alcalde del Crimen de la Audiencia de Sevilla.
Durante este período, además de componer su obra dramática más conocida, El delincuente honrado (1773), entra en contacto con algunos círculos ilustrados, con los que colabora.
El cultivo de la poesía de sensibilidad ilustrada es evidente en composiciones como Jovino a sus amigos de Salamanca o en la Epístola de Jovino a sus amigos de Sevilla .
Su estancia en Madrid tras ser nombrado Alcalde de Casa y Corte hasta 1790 coincide con el impulso reformista que caracteriza el reinado de Carlos III.
Es una etapa de participación activa en numerosos organismos (Academias de la Historia Española, la de San Fernando, la de Cánones, y la de Derecho; así como la Sociedad Económica, o la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas), lo que le convierte en una figura destacada de su tiempo.
Tras la muerte de Carlos III , al cual dedica uno de sus discursos más conocidos, el Elogio de Carlos III (1788), se produce un considerable cambio en la situación política interna, que afecta a los círculos ilustrados.
Jovellanos es desterrado a Gijón (1790-1798) y , en este período, publica algunas de sus obras más importantes.
En el campo de la economía redacta su Informe sobre el expediente de la ley agraria (1794); y en el de la "política cultural", su Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España (1796).A finales de 1797 es nombrado ministro de Gracia y Justicia, pero su visión reformista de los problemas legislativos se enfrenta con las nuevas orientaciones políticas, por lo cual es destituido al cabo de unos pocos meses.
La persecución contra los ilustrados desencadenada en 1800 provoca su arresto y envío a Mallorca, siendo encerrado en el castillo de Bellver.
Durante esta época amplía sus estudios y redacta unas Memorias del castillo de Bellver , así como diversas composiciones poéticas.
Tras ser puesto en libertad en 1808, prosigue su labor política formando parte de la Junta Central hasta 1810.
Los numerosos problemas que tuvo en la misma le llevan a escribir una Memoria en defensa de la Junta Central.
De regreso a Gijón , fallece en el asturiano puerto de Vega el año 1811.
Autor ocasional de teatro, y más frecuentemente de poesía, Jovellanos es autor de una destacada obra literaria que hay que entender en el contexto de la producción prosística del XVIII, más orientada hacia el informe, el discurso, los diarios, y el ensayo que hacia la prosa de ficción.
Don Pelayo.
Caudillo de Asturias Biografía de Don Pelayo Don Pelayo es uno de los personajes más enigmáticos de nuestro pasado.
A su reconocido papel al frente de la resistencia cristiana frente al dominio musulmán, se le opone un desconocimiento prácticamente total sobre su trayectoria, que ha llegado a nuestros días enturbiada por la manipulación posterior que las Crónicas hicieron de su figura, hasta convertirla en el origen legendario de la Reconquista.Antecedentes para entender la figura de Don Pelayo, es necesario conocer el pasado inmediatamente anterior a su aparición en el panorama histórico.
Los musulmanes, al frente de Tariq, habían derrotado a las huestes godas de Rodrigo en la batalla de Guadalete, librada en el año 711.
Su expansión por la península fue rápida, propiciada por el colaboracionismo de la nobleza hispana, cuya gran mayoría prefirió someterse a los invasores a cambio de mantener el poder sobre sus territorios, y por la escasa oposición de la Iglesia, bajo el control del arzobispo de Toledo.
Durante los primeros años, la ocupación del territorio no fue total. Los musulmanes se asentaron en Andalucía, Levante y el Valle del Ebro, mientras que en el resto de la península establecieron guarniciones cuya función era la de recaudar tributos y lanzar campañas para recordar su presencia, que tuvo su límite septentrional en el inicio de la cordillera cántabro-pirenaica.
Es precisamente en este territorio, dominado por astures, cántabros y vascones, escasamente romanizado y ajeno a la ocupación visigoda, donde se fraguará el germen de la resistencia al nuevo enemigo, que la despreció considerándola "una treinta de asnos salvajes", en palabras del cronista árabe Al-Maqqari. Pelayo, ¿caudillo astur o noble visigodo? Es difícil responder a esta pregunta, cuyas implicaciones en uno u otro sentido pueden producir una interpretación diferente de los acontecimientos históricos posteriores.
Las Crónicas medievales, que se han de analizar con cautela, coinciden en señalar el pasado nobiliario de Pelayo.
La Najerense y la Rotense le presentan como espadero de los reyes Witiza y Rodrigo, es decir, miembro de su guardia personal.
Ya en el siglo XIII, Lucas de Tuy nos amplía esta información, asegurando que era nieto del monarca Chindasvinto e hijo de Favila, por lo que estaría emparentado con Rodrigo, que a su vez era hijo de Teodrofredo, hermano del padre de Pelayo. Es decir, su pasado era completamente visigodo.
Siguiendo esta línea, cabe pensar que Pelayo, tras la derrota de Guadalete, se replegase hacia el norte con un contingente de nobles afines en busca de un terreno más propicio.
El cronista Al-Maqqari, así nos lo explica "no había quedado más que la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres".
Allí debió de granjearse la confianza de los pueblos norteños, que sirvieron para potenciar sus huestes. Sea como fuere, se acepta que Pelayo fue nombrado rey en el año 718, fecha que se considera como el inicio del reino astur, con capital en Cangas de Onís.
En la actualidad, cerca de Cordiñanes, en dirección a Caín, existe una ermita a la sombra del argayo Bermejo, cuya advocación es la Virgen de la Corona.
Todos los 8 de septiembre acuden a ella vecinos de la zona en una romería para rememorar los acontecimientos que acabaron en la batalla de Covadonga, lo que ha conducido a la profesora Margarita Torres a asegurar que pudo ser allí donde se celebró la unción del nuevo monarca.
Cabe pensar que sus primeros años de mandato se enfocaron a organizar la resistencia. Sin embargo, las Crónicas vuelven a sembrar de niebla los hechos históricos, ya que tanto la Najerense como la Rotense aseguran que el motivo por el que Pelayo se enfrentó a los musulmanes no fue otro que el intento del gobernador de Ieione, Munuza, de desposarse con su hermana, para lo que le envió a Córdoba.
A su vuelta, el monarca astur se negó a consentir la unión, por lo que el musulmán trató de apresarlo. Sus intenciones fueron declaradas por un amigo a Pelayo, que corrió a refugiarse en el monte Auseva, en una gran cueva, donde finalmente se acabó librando la legendaria batalla.
En los últimos años, Barbero y Vigil han propuesto una interesante hipótesis sobre el posible origen astur de Pelayo.
Las Crónicas del ciclo de Alfonso III ofrecen un conjunto de noticias que hacen ver la existencia de una tradición indígena que, lejos de considerar el reino astur como heredero del desaparecido reino visigodo de Toledo, demostraría que es fruto de una tradición local, propia de una sociedad gentilicia. Según estos autores, una elaboración ideológica posterior habría vinculado al reino astur con el visigodo, con una doble intención, por un lado como estímulo moral sobre la base del triunfo de Covadonga y, por otro, como vínculo que legitimaría a los monarcas leoneses como depositarios de la herencia visigoda y, por tanto, como aspirantes a recuperar el territorio perdido en el pasado.
Siguiendo esta interpretación, observamos cómo el propio Rodrigo, antes de la batalla de Guadalete, se encontraba sofocando una rebelión de los vascones en el norte.
Es también un hecho que los visigodos no habían conseguido dominar a cántabros y astures, por lo que parece complicado que un noble de origen godo, como Pelayo, fuera acogido y nombrado rey por los astures después de años de resistencia.
Finalmente, el importante papel jugado por la Cova Dominica (Covadonga), refugio de los rebeldes, no aparecería como casual, sino como lugar simbólico vinculado a cultos pre-cristianos de los vadinienses, antiguos habitantes de la zona.
De esta manera, el desencadenante de la batalla de Covadonga lo encontraríamos en la resistencia de los astures al pago de tributos al gobernador musulmán del Ieone de las Crónicas, que a juzgar por la lógica, debería de ser León y no Gijón, como apuntan algunos expertos, ya que resulta difícilmente creíble que los musulmanes se arriesgaran a situar una plaza en la zona costera cuando los rebeldes cortaban el paso por las montañas.
Un hecho que terminaría por corroborar esta hipótesis es que ni con Pelayo (718-737), ni con su hijo Favila (737-739), el reino astur ampliaría sus fronteras pese a la debilidad de los musulmanes, que poco después de su incursión en la península, se verían enfrentados en una guerra entre árabes y bereberes.
Sería años después, con Alfonso I (739-757) cuando, como consecuencia de la llegada de cristianos del sur, se comenzara a fraguar la idea de la Reconquista.La batalla de CovadongaHacia el año 722, ante la situación generada en el norte, Tariq envió un ejército liderado por Alkama para socorrer al gobernador Munuza frente a los levantiscos astures.
La batalla acabó con la huida de las tropas invasoras, que no pudieron vencer la resistencia de los aguerridos norteños, conocedores del terreno y sabedores de la importancia del triunfo para mantener su independencia.
Dice la leyenda que Pelayo persiguió al ejército derrotado hasta la ciudad de León, en cuyas proximidades, en los llanos de Camposagrado, volvió a vencer a los huidos.La batalla quedó salpicada posteriormente de elementos míticos, que contribuyeron a reforzar el sentido de apoyo Divino con el que los cronistas quisieron adornar esta refriega para impulsar la moral de las tropas que protagonizaban la Reconquista.Como fruto del matrimonio de Pelayo con Gaudiosa nacieron Ermesinda, futura esposa de Alfonso I, y Favila, que le sucedió tras su muerte por enfermedad en el año 737.(Autor del artículo/colaborador de ARTEGUIAS: Mario AgudoHistoriaLa PrehistoriaLos mas antiguos yacimientos arqueológicos encontrados en España se consideran entre al 30.000-50.000 a. C. (caso de las pinturas rupestres más emblemáticas), como el caso del hombre de Orce, el Arte Rupestre, etc.
Entre los restos mas importantes encontrados en España podemos mencionar los de las cuevas de Cova Negra (Jativa) y Pinar (Granada).La España CeltibéricaLas últimas teorías consideran que los Íberos llegaron a la Península Ibérica desde el Norte de África, asentandose fundamentalmente en la costa mediterránea y al sur, donde crearon diversas culturas de las que aún hoy se conservan restos arqueológicos de gran importancia.
Entre ellas destaca la que relatos griegos llamaron de turdetanos o túrdulos y cuya ciudad fue Tartessos.
Hoy está considerada como una tribu ibérica, que fundó un importante reino de gran cultura en el valle del Guadalquivir, al sur de España.
Sobre el año 1.200 a.C. tribus celtas entraron en la península por el Norte, se establecieron en gran parte de su territorio asentandose y mezclandose con los íberos.
Parece ser que las montañas en que vivía el pueblo vasco nunca fueron penetradas por ningún tipo de invasión, por lo que se considera el origen de esta población incierto, y de seguro muy antiguo, como su lengua, barajandose la posibilidad de que se tratase de una población pre-ibérica.Fenicios, Griegos y CartaginensesAlrededor del año 1.100 a.C. los fenicios llegaron a la península y fundaron colonias, la más importante fue Gadir, la que hoy es Cádiz.
A su vez los griegos fundaron sus colonias en el sur y en la costa mediterránea.Durante las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, los Cartaginenses invadieron España y conquistaron una gran parte de la península. Sus colonias más importantes las establecieron en la isla de Ibiza y en Cartagena, nombre que debiera hacer referencia a la nueva Cartago.Romanos y GodosDespués de que Roma hubiera derrotado por completo a Cartago, también invadió sus colonias en España, terminando por conquistar la península casi por completo. Así aparece en la historia la provincia de Hispania, que llegó a formar parte del imperio romano adquiriendo gran importancia dentro del mismo, incluso dos emperadores romanos Trajano y Adriano nacieron en ella.
España absorbe por completo la cultura romana y adopta su lengua.En el año 409, cuando comienza la caida del Imperio Romano, tribus godas invaden la península y establecen su reinado en el año 419.
La España Musulmana y la ReconquistaEl dominio de los visigodos duró hasta el año 711, cuando un ejército musulmán, con unos 50.000 soldados, cruzaron el estrecho de Gibraltar, vencieron al ejército visigodo en la batalla de Guadalete, cerca de Cádiz. Rodrigo, el último rey godo, fue derrotado pero ello no terminaría allí, en unos cuatro años terminarían por dominar casi toda la península, convirtiendose ésta en un emirato, o provincia del imperio árabe, llamada Al-Andalus. Los s. VIII y XI, significarían un creciente poderío musulmán, a pesar de que se forman núcleos de resistencia al Norte de la península.
Los territorios conquistados se van arabizando y se independizan políticamente del imperio árabe. En el s. X Abderramán III convierte Al-Andalus en califato independiente, con independencia religiosa, siendo una época de gran prosperidad cultural, gracias a las innovaciones en las ciencias y en las letras y la especial atención que dedicaron al desarrollo de las ciudades.
Las ciudades más importantes fueron Valencia, Zaragoza, Sevilla y Córdoba, la cual llegó a ser en el s.X la mayor ciudad de Europa Occidental, contando con 500.000 habitantes, y centro cultural de la época. Sin embargo la decadencia llegó en el s.XI, cuando comenzaron las pugnas entre las distintas familias reales musulmanas y el califato se desmembró en un mosaico de pequeños reinos taifas.
El movimiento de Reconquista se hizo cada vez más fuerte, la primera derrota la tendrían los musulmanes en Covadonga, Asturias, de mano del Rey Pelayo en el año 722, durante estos años, sobre todo tras la decadencia se sucedieron las victorias de los reinos del Norte.Hasta que en el s.XIV los musulmanes españoles sólo poseían el reino de Granada, que mantuvieron hasta finales del s.XV, cuando los Reyes Católicos lo incorporaron a la corona de Castilla.
NICANOR PIÑOLE
Nicanor Piñole :
NICANOR PIÑOLE (Gijón, 1878-1978)
En 1892 comenzó sus estudios en la Escuela de San Fernando como discípulode Carlos Haes y Antonio Muñoz Degrain, con el que obtuvo un premio depaisaje en 1897. A través de este último, ingresó en el estudio de AlejandroFerrant, donde entabló amistad con los hermanos Valentín y Ramón Zubiaurrey Cristóbal Ruiz.Tras un breve periodo en su ciudad natal, en 1900 se trasladó a Roma dondecompartió un estudio con Gili y Roig en Villa Straufera y fue asiduo del Círculo Internacional de Bellas Artes.
Las experiencias vividas en Roma y su pasoprevio por París ejercieron una influencia determinante en su obra.
En esteperiodo, su personalidad artística queda plenamente definida en Familia pobreque presenta a la Exposición de Arte Moderno celebrada en Roma en 1902, ala Nacional de 1904 y a la Internacional de Buenos Aires de 1910, dondeobtuvo una medalla de bronce.
El tema central es una maternidad recogida ymelancólica en la que Piñole deja constancia de su opción estética, basada enla sobriedad cromática, con un dominio de tonos ocres delicadamentematizados, y una sabia aplicación de las manchas de color que estructuransólidamente el conjunto de la composición.
En 1902 regreso a Gijón, donde estableció su residencia definitiva, alternándolacon prolongadas visitas a Madrid, ciudad en la que frecuentó tanto el Círculode Bellas Artes, como las tertulias madrileñas de renovación artística. En estoslugares, trabó amistad con figuras tan representativas como Santiago Rusiñol,Ricardo Baroja y Miguel Anselmo Nieto, entre otros.
Vinculado a los concejos de Gijón y Carreño, y muy especialmente a la Quinta de Chor, residencia estival del pintor, cultivó con asiduidad la pintura de paisaje al aire libre. Son obras de pequeño formato, pintadas al óleo sobre cartón, en las que el soporte adquiere protagonismo cuando la pincelada se alarga yaligera de materia, en contraste con otras zonas en las que el trazo es más ricoen empaste, corto y dinámico.
Son visiones vitales y hedonistas, con una claradelimitación entre la zona ajardinada y la naturaleza abierta del valle de Prendes, que le servirán para desarrollar obras de mayor envergadura algunade las cuales presentó a la Exposición Nacional de 1904.
A partir de 1912, conmotivo de sus excursiones al puerto de Tarna y Pajares, comenzó a pintar susprimeros paisajes de montaña, tema que será recurrente en su producciónposterior y muy especialmente a partir de 1941, cuando inicia su amistad con José Ramón Lueje y se integra en la Agrupación Montañera Astur Torrecerredo.
En ellos parte de una observación rigurosa de la realidad, perotrasciende su descripción meticulosa, en favor de lo esencial de una naturalezaintensamente vivida.
El retrato es otro de los géneros que Piñole cultivó con mayor asiduidad. Deprimera época son una espléndida serie de retratos su madre BrígidaRodríguez Prendes, sus tíos, Manuel y Manuela Prendes, sus primos y amigosmás íntimos, protagonistas absolutos de gran número de dibujos con los que elhttps://museos.gijon.espintor perseguía la rápida comprensión de lo esencial del carácter.
Estostrabajos que son el fruto de un trabajo cotidiano constante, harán posible laextraordinaria profundidad psicológica y perfección técnica de sus retratos alóleo. En este género, Piñole es un claro exponente de la tendencia velazqueñaque dominaba la pintura de aquellos años, especialmente destacable en elretrato que pintó a su tío Manuel Prendes en 1914, con el que obtiene unasegunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1917.
A la influencia de Velázquez, incorporó la de Goya, cuyas obras copió en el Museo del Prado, y muy especialmente la de James McNeill Whistler, cuyos retratos pudo admirar a su paso por París.
En ellos se inspiró para los retratos de Félix Fernández Balbuena y Felipe Mon Camarasa que presentó a la Nacional de1912, y para el de sus primos Ramón y Pepita Prendes de 1904, uno de susmejores retratos.
La austeridad de la paleta, la ligereza de la capa pictórica,que deja entrevista la textura de la trama del soporte, y las composicionesmeticulosamente estudiadas, son algunas de las características másdestacadas.
Además, dentro de este género cabe destacar los numerosos autorretratos que realizó a lo largo de toda su vida con técnicas diversas, lápiz,pastel, acuarela, tinta y óleo.Las romerías y otras escenas de carácter popular, rural o marinero, fueron abordadas por Piñole en obras de gran formato, en la mayor parte de los casosconcebidas para ser presentadas a las Exposiciones Nacionales.
El tratamiento retratístico de los personajes y la fidelidad en la recreación paisajística, destacaen estas composiciones, sólidamente construidas, con las que el pintor perseguía una visión renovada de los temas regionalistas que se alejara definitivamente de la pintura realista costumbrista de finales de siglo. Marineros en el puerto de Gijón, 1906,
La barraca, 1916 De promesa al Cristo de Candás,1920, Recogiendo la manzana, 1922 La primavera, 1924,
La hija del patrón de1924 y Estibadores de 1927, son algunas de las obras más significativas conlas que Piñole participó no sólo en las Nacionales, sino también en losllamados frentes de vanguardia, como la exposición celebrada en Madrid, en1925, por la Sociedad de Artistas Ibéricos y las promovidas por la FundaciónCarnegie de Pittsburg en Estados Unidos.Frente a ellas, destacan sus obras más íntimas, aquellas que se inspiran en larealidad cotidiana en la que Piñole buscaba captar la belleza del pequeñodetalle, en un canto poético que no está exento de melancolía. Son escenas dela vida cotidiana familiar, de mujeres charlando en la playa y de niños enrincones urbanos, en las que priman unos valores formales que dotan a la obrade un profundo lirismo.
En algunas, como Bazar o vida gris de 1929, los objetosadquieren un inquietante significado, una presencia que va desplazando alelemento humano hasta llegar a la serie de “naturalezas muertas” que pintóentre 1927 y 1935, con la ayuda de unos muñecos articulados.
Son obras quese vinculan a las corrientes plástico literarias en boga a finales de los añosveinte, con las que Piñole entró en contacto a través del poeta Gerardo Diego.
A partir de la Guerra Civil el pintor se retiró definitivamente a Gijón, donde vivió junto a su madre, de la que realizó un magnifico retrato en 1951.
El final de lahttps://museos.gijon.escontienda marca el inicio de un periodo tranquilo y de aislamiento, dedicado ala pintura, que se verá interrumpido en los años cincuenta por la llegada delreconocimiento oficial.
Piñole falleció en su ciudad natal el 18 de enero de1978.
Bibliografía básica- Álvarez Caravia, Ruperto, Nicanor Piñole, su vida y sus técnicas, “Pintores Asturianos”, tomo V,Banco Herrero, Oviedo, 1982.- Barón Thaidigsmann, Javier, Nicanor Piñole. Galería de retratos familiares, Gijón, Museo NicanorPiñole, 1995 (pliego de 4 hojas).- Carantoña Dubert, Francisco Nicanor Piñole.
Vida obra y entorno del pinto, 2ª ed. Gijón, 1998.- Cid Priego, Carlos “
Evaristo Valle y Nicanor Piñole” en El Arte en Asturias a través de sus obras,Oviedo, La Nueva España, 1996, pp. 821-836.- La mar en un espejo. Evaristo Valle/Nicanor Piñole, Museo Nicanor Piñole, Fundación EvaristoValle, Banco Herrero…, Oviedo, Gijón, 1997.- Lafuente Ferrari, Enrique, Nicanor Piñole. El pintor centenario de Asturias, col. “Monografías depintores asturianos”, Gijón, 1978.-
Piñole en Carreño, Museo Nicanor Piñole/
Centro de Escultura de Candás, Gijón/Candás, 1996.-
Villa Pastur, Jesús,
icanor Piñole. Su vida y su obra, Madrid, 1978.-
Villa Pastur, Jesús.
Autorretratos de Nicanor Piñole, Oviedo, 1988.